Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Los datos en México son alarmantes: la tasa de suicidio en mujeres es de 2.5 por cada 100,000 habitantes, mientras que en hombres asciende a 11.4 por cada 100,000.
A nivel mundial, el suicidio se ha convertido en la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La fecha busca visibilizar un problema de salud pública que aún enfrenta estigmas, mitos y silencios, pero que requiere atención urgente.
El suicidio es un hecho que no solo afecta a la persona, sino también a sus familias, comunidades y a la sociedad en general.
Por lo que es importante poder identificar señales de alarma que podrían ayudarnos a salvar la vida de nuestros seres queridos o personas a nuestro al rededor que puedan estar inmersos en una situación similar.
Aunque en muchos casos pueden no presentarse, las señales de alarma son:
- Hablar sobre querer morir.
- Expresar sentimientos de culpa, vergüenza o ser una carga.
- Experimentar vacío persistente, desesperanza, tristeza intensa, ansiedad o agitación.
- Mencionar dolor significativo, ya sea físico o emocional.
- Cambios súbitos en el comportamiento como; aislamiento social, regalar objetos de valor, incremento en el consumo de sustancias, conductas imprudentes y fluctuaciones abruptas en el estado de ánimo.
El Dr. Santiago Treviño San Martín, Residente de Psiquiatría en el Hospital Central Militar, explica que:
“Es fundamental comprender la paradoja suicida: las mujeres suelen expresar pensamientos suicidas con mayor frecuencia, mientras que los hombres, por factores sociales y culturales ligados a la masculinidad, llegan a pedir menos ayuda y presentan tasas de suicidio consumado hasta cuatro veces mayores. Identificar estas diferencias es clave para diseñar estrategias de prevención más efectivas”.

El especialista destaca que no todas las personas que cometen suicidio padecen depresión. También influyen otros trastornos como la ansiedad, la psicosis, los trastornos de personalidad, el dolor crónico, el consumo de sustancias o factores externos como la violencia y las crisis económicas.
La Fundación CTR trabaja precisamente en romper el silencio, promoviendo información clara y accesible que permita identificar y atender a tiempo los primeros síntomas en amigos, familiares o colegas. Su mensaje es contundente: la prevención comienza con la escucha activa y la acción temprana.
En México existe la Línea de la Vida al 800 911 2000, disponible 24/7 y gratuita, donde profesionales ofrecen apoyo y orientación. También está SAPTEL (800 472 7835) y Locatel en la CDMX (555 658 1111), además de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) que brindan atención presencial sin costo, de ser necesario, se puede buscar apoyo de urgencia en centros de salud especializados, como el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Instituto Nacional de Psiquiatría.